Aibar
Aibar es una pequeña villa perteneciente a la Merindad de Sangüesa situada a 46 km de Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra. Cuenta con una población cerca a los 800 habitantes, si bien en la época estival la población puede llegar al millar de habitantes.
Lo encontramos situado sobre un cerro de la sierra de Izco, el pueblo de los duendes como se apoda tradicionalmente a sus habitantes; un mote popular que les asigna extrañas atribuciones y cuya procedencia se pierde en el tiempo. Pueblo medieval, se caracteriza por su cercanía con el antiguo Reyno de Aragón, aspecto que determinó en forma de atalaya y su función como bastión defensivo. En honor a ese pasado medieval se celebra hasta este pasado otoño un mercado medieval.
El pueblo conserva su estructura medieval tanto en su trazado como en la disposición de sus edificios. Preside el pueblo la iglesia románica de San Pedro, situada en la parte más alta del cerro. Desde la iglesia se extienden toda una serie de callejuelas que permiten descender hacia la parte baja del pueblo, atravesando en ocasiones pórticos de construcción medieval como el de la Plaza de la Virgen.


La parte baja del pueblo conecta con toda una serie de senderos que guían hasta dos de los rincones más conocidos de Aibar: la antigua nevera de la Bizkaia, situada en el parque eólico de la sierra de Izco y el pozo de las hiedras, lugar muy frecuentado hasta hace algunas décadas por los aibareses y visitantes como lugar de baño veraniego. Para los más jóvenes y para las familias, existe también la posibilidad de visitar un parque de tirolinas situada a escasos minutos andando del pueblo.
Las tradiciones de Aibar son varias, entre ellas se encuentran: Santo Cristo por su devoción como por su calidad, un foco de atención y de especial interés en la parroquia de San Pedro - en mayo- , San Pedro -en junio- y san Roque -patrón del pueblo- celebrándose en agosto con muy buen ambiente. Además, Aibar es paso del camino de Santiago.
En lo que se refiere a las infraestructuras, Aibar cuenta con un aula de energía renovables, un museo, piscinas municipales, cajeros... Centrándonos en los servicios, podemos encontrar 2 panaderías, carnicería, peluquería, farmacia así como un pequeño comercio de necesidades básicas. También contamos con varios bares y restaurantes, dos de ellos en el centro del pueblo y un asador-sidrería "Casa Zabaleta" , en las afueras del mismo.
Entorno
Por su situación geográfica, Aibar colinda con varios puntos de interés, histórico, natural y cultural.

Sangüesa
Sangüesa se encuentra a 7km del pueblo. Considerada Ciudad Monumental, es uno de los ejemplos más ilustrativos del románico navarro de finales del siglo XII, especialmente gracias a la iglesia de Santa Maria la Real. Construida a la vera del río, es habitual ver en sus calles a peregrinos del Camino de Santiago, por lo que cuenta además con una amplia oferta gastronómica.

Castillo de Javier
A 20 km se encuentra uno de los lugares de culto de la comunidad como es el Castillo de Javier. Visitado todos los años en dos peregrinaciones, el Castillo se conserva en muy buen estado, pudiendo visitarse sus torres almenadas, recorriendo así el interior del castillo. Para descansar y desconectar también es posible disfrutar de las vistas que se ofrecen desde la explanada del castillo. En el hotel Xabier, situado junto al castillo, es posible disfrutar de una carta de comidas.

Monasterio de Leyre
El monasterio de Leyre, en el que se sitúa el panteón de los primeros reyes de Pamplona, se encuentra también a 24 km de Aibar, Disponible para visitas -incluyendo recorridos guiados- es uno de los complejos monásticos más importantes de España, destacando por su cripta -una de las mejor conservadas- y su magnífico entorno. La documentación data el complejo en el siglo IX, lo que lo convierte en uno de los ejemplos más tempranos del románico, siendo éste además de gran calidad arquitectónica.

Castillo de Olite
El castillo de Olite, a unos 33km de Aibar, es un ejemplo destacable en el gótico civil de Navarra y de Europa. Sede de reyes y princesas durante la Edad Media, donde sus gruesos muros y torres almenadas aportan su encanto al palacio. Esto junto a los distintos recorridos que el pueblo posee, ofrece a todo visitante, un acogedora estancia. Olite es reconocido como capital del vino, por sus bodegas y su buen vino.
Entorno geográfico
En los alrededores de Aibar se encuentran dos foces de gran belleza: La foz de Lumbier y la Foz de Arbayun. Perfectas para una excursión y disfrutar de un día en contacto con la naturaleza, la Foz de Lumbier -a 13 km de Aibar- permite el acceso hasta el mismo pueblo para, desde ahí, acceder a la foz por las pistas -perfectamente conservadas-. Así, es posible recorrer andando o en bicicleta los 1300 metros que forman la foz en la que la vegetación se conserva intacta, alimentada por el caudaloso río y la fauna -especialmente buitres leonados- que confieren al paraje un aspecto pre pirenaico.
La segunda foz, la Foz de Arbayun se encuentra a 23 km de Aibar y ofrece unas impresionantes vistas del río Salazar atravesando los 400 metros de paredes verticales durante algo mas de 6km. Las vistas pueden disfrutarse desde el mirador de Iso o bien se puede recorrer buena parte de la foz a través de los senderos perfectamente señalizados. La visita es aconsejable también para familias que quieran pasar un día en contacto con la naturaleza, disfrutando de un entorno incomparable y con la presencia de una ingente fauna y flora, siendo posible encontrarse, en ocasiones, buitres, águilas o incluso caballos próximos a la ermita situada en la misma foz.





